martes, 7 de abril de 2015

Pistas intelectuales para pensarnos


 
Max Van Manen
 
Max tiene fuertes lazos con tres universidades canadienses. La Universidad de Toronto, Instituto de Ontario para Estudios en Educación y la Universidad de Victoria como Profesor Visitante. Fue profesor de Educación Secundaria en los métodos de investigación, pedagogía y estudios curriculares. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Alberta y profesor adjunto en la Universidad de Victoria.
 
A través de la investigación Max van Manen ha participado en la investigación de la fenomenología y la pedagogía. Investigación que se centra en el método de la investigación fenomenológica, en el significado de la relación pedagógica, en el tacto pedagógico, en la pedagogía del reconocimiento, y el significado de la escritura en la investigación cualitativa
 
Joan-Carles Mèlich
 
Nacido en Barcelona en 1961, es licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la Educación con una tesis sobre antropología pedagógica de las «situaciones-límite ». Actualmente es profesor titular de Antropología y Filosofía de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Entre sus publicaciones destacan Antropología simbólica y acción educativa (1996), Totalitarismo y fecundidad (1998), La educación como acontecimiento ético (en colaboración con Fernando Bárcena) (2000), Filosofía de la finitud (2002), La lección de Auschwitz (2004) y Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación (2006).
 
 
Fernando Bárcena,
 
Es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor de filosofía de la educación en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Comité Editorial y Asesor del Grupo de Investigaciones en Educación y Comunicación (GRECO), de la Universidad de Los Andes-Venezuela y de otras revistas y editoriales nacionales y extranjeras. Ha participado en los últimos años del proyecto de investigación La filosofía después del holocausto, del "Instituto de Filosofía" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Actualmente es director del Grupo de Investigación UCM-CAM sobre Cultura cívica y políticas educativas.
 
Skliar, Carlos
 
Carlos Skliar (Buenos Aires, 1960) es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina (CONICET), y del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es Doctor en Fonología, con Especialidad en Problemas de la Comunicación Humana con estudios de Pos-doctorado en Educación por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil y por la Universidad de Barcelona, España. Ha sido profesor adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil, y profesor visitante en: Universidad de Barcelona, Universidad de Siegen (Alemania), Universidad Metropolitana de Chile, Universidad Pedagógica de Bogotá y Universidad Pedagógica de Caracas.
 
Abraham Magendzo
 
Pensador chileno de la educación. Realizó una maestría en Educación e Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, y un doctorado en Educación en la Universidad de California, en Estados Unidos. Tiene más de 40 años de experiencia laboral en el plano educativo, desempeñándose en distintos cargos académicos, entre los que se encuentran el de profesor titular del departamento de Currículum de la Pontificia Universidad Católica de Chile; rector del Instituto Hebreo; Director Ejecutivo del Programa Interdisciplinario en Educación PIIE. Ha trabajado como investigador para PIIE y para la Fundación Ideas de Chile. Ha hecho parte integrante de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación Chileno, donde se desempeñó como coordinador de los Objetivos Fundamentales Transversales. Ha participado también en reformas educacionales en los años 1964 y 1969, y adicionalmente, ha contribuido al proceso de selección y organización de planes educativos para diferentes niveles educativos.

Sus aportes, tanto en Chile como en toda América Latina, han sido fundamentales para el desarrollo de la “educación en derechos humanos”, haciendo parte de redes importantes que trabajan con esta materia, colaborando en procesos de capacitación docente en la materia, y logrando integrar los valores de la tolerancia, la no discriminación y la democracia en la discusión y la práctica educativa.